Mexico – Riviera Maya : ADVIERTEN OPACIDAD EN EL TEMA DE DISPOSICIÓN Y MANEJO DEL SARGAZO

Cancún (Carlos Águila Arreola / 5to Poder).- En el polémico y “ardiente” tema del sargazo, su recolección y disposición final, tema que se repite año con año desde ya siete desde que empezó el recale masivo, “dinero hay, lo que falta, a veces, son ganas, interés también de hacerlo bien”, denunció la científica Rosa Elisa Rodríguez Martínez

Durante el conversatorio “Arribazones de sargazo en el Caribe mexicano”, las consideradas mejores exponentes del tema —la propia Rosa Elisa y Brigitta Ine van Tussenbroek, ambas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Sistemas Arrecifales, en Puerto Morelos—, también hablaron de opacidad.

A pregunta expresa sobre por qué en seis años —concediendo que 2015 fue el primer recale masivo y no se supo qué hacer— sólo hay un sitio de disposición en el estado, el de Solidaridad, la subsecretaria de Política Ambiental de la SEMA, Graciela Saldaña Fraire, quiso “componer el cuadro”.

La funcionaria señaló, palabras más, palabras menos, que ya se habilitó un predio en Tulum —no dijo dónde se ubica; ya antes grupos ambientalistas se opusieron a la habilitación de uno por la zona de Xcacel-Xcacelito— al que “solo falta colocarle la geomembrana para ya entregarlo”.

En ese sentido, ni la SEMA ni el gobierno del estado han expuesto las razones por las que siete años después del primer desastroso arribo masivo de sargazo solo uno de 10 municipios tiene un sitio de disposición; si bien se entiende que es una irresponsabilidad compartida con la administración anterior.

Rosa Elisa Rodríguez intervino: “El derecho de saneamiento ambiental (…) se les cobra a los turistas diciendo que es para limpiar de sargazo las playas. Me metí a pedir por Transparencia cuánto dinero es, y nada más de Solidaridad y Benito Juárez son como 400 millones de pesos al año”.

“Creo que con ese dinero es suficiente… hasta con 25 por ciento (100 millones) para los centros de disposición y dar más dinero a municipios y a la (Secretaría de) Marina para que hagan un mejor trabajo y que todos los municipios deben de tener un fidecomiso para ver cómo se administra ese dinero.

“Y debe haber mucha transparencia —entonces, hay mucha opacidad— porque además de eso está lo de zofemat (zona federal marítimo terrestre), que es otro dineral. Entonces, dinero hay, lo que falta, a veces, son ganas, interés también de hacerlo bien, pero… bueno, ahí lo dejo sobre la mesa”, dijo la investigadora.

Fuente / Source : quintopoderqrp.com 24/04/2022